viernes, 14 de enero de 2011

MÚSICOS INTERNACIONALES Y NACIONALES

INTERNACIONALES
JOHANN SEBASTIAN BACH
BIOGRAFÍA Y OBRAS
El compositor Johann Sebastián Bach nació el 21 de Marzo de 1685 en la ciudad de Eisenach, Alemania, en el seno de una familia de destacados músicos y compositores. Sus padres, los cuales en todo momento estimularon sus tempranas dotes musicales, se llamaban Johann Ambrose Bach y Lizabeth Lammerhirt. Una vez que fallecieron sus padres (aproximadamente en el año 1695), siendo aún joven, mudóse a vivir con uno de sus hermanos, llamado Johann Cristopher el cual era organista Ohrdruf y quien se ocupara en lo sucesivo de la educación musical del joven Bach.
En el año de 1703 lo encontramos ocupando el puesto de organista del templo de Saint Bonifacio. En el año de 1707 se casa con su prima María bárbara y tienen 8 hijos. En 1708 se traslada a ocupar el puesto de “Organista de corte” en la ciudad de Weimar llegando al puesto de “Konzertmeister” en el año de 1714. Se cree que en esos años compuso el grueso de obras para órgano.
En 1717 viaja a la ciudad de Cothen para tomar un cargo de mayor jerarquía en la corte del príncipe Loepold. Es aquí donde compondrá sus famosos “Conciertos de Brandenburgo”. Aproximadamente en el año de 1720 Muere su esposa Bárbara; y al año siguiente contrae matrimonio con Anna Magdalena, su segunda esposa.
En 1736, la música de Bach adquieremucha relevancia en la ciudad de Leipzi g: Sobreviene un periodo de gran desarroll compositivo y pedagógico.
El 28 de Julio de 1750 el maestro fallece en la ciudad de Leipzig. Algunos biógrafos concuerdan que Johann Sebastian Bach junto con sus obras cayeron en el olvido luego de su muerte y no fue sino hasta comienzos del siglo XIX cuando las mismas comenzaron a tener nuevamente la relevancia que les correponde.

LUDWIG VAN BEETHOVEN
BIOGRAFÍA Y OBRAS
El compositor y músico pianista clásico Ludwig van Beethoven nació el 17 de diciembre de 1770 en la ciudad de Bonn, Alemania. Su padre, Johann Beethoven, y su madre, Magdalena Keverich, eran de origen humilde pero brindaron al pequeño todos los cuidados que estaban dentro de sus posibilidades. Sin embargo, su propio padre deseaba que el niño se convirtiera en un niño prodigio y comenzó a forzarlo en sus estudios de piano y a castigarlo cuando no estudiaba todo el tiempo que su padre consideraba necesario.
Además de tomar lecciones de su propio padre, el pequeño Beethoven recibió lecciones de diversos maestros entre los que destacan Van der Eeden y Neefe. Este último, quien era un notable organista, lo puso en contacto con obras de Bach y Handel. En el año 1786 conoció a Wolfgang Amadeus Mozart en ocasión de visitar la ciudad de Viena. De Mozart recibió unas pocas lecciones.
En 1792 recibe lecciones de Salieri, especialmente en referencia a composición vocal, y de Haydn, entre algunos otros. Para esa época, el joven músico ya comenzaba a sentir los síntomas de la enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida y que puede llegar a ser la peor tragedia para un compositor y pianista: la sordera. Su sentido del oído comenzaba a deteriorarse paulatinamente y sin pausa.
Entre 1785 y 1800 compone alrededor de 100 obras que incluyen 3 conciertos para piano, algunas sonatas para piano de Beethoven incluyendo la famosa sonata Patética, la sonata Appasionnata ,la Waldstein (o la también famosa sonata Claro de Luna similar a la Pastoral de la misma época que la sonata Opus 101), seis cuartetos y algunos tríos. A partir del año 1801 comienza un período muy prolífico de composiciones. El mismo se desarrolla hasta el año 1815 e incluye casi 145 obras, entre ellas la sinfonía Eroica. Por ejemplo, en 1807 compone su famosa quinta sinfonía la cual es reconocida mundialmente con solo sonar los primeros compases.
Luego de 1816 compone más de un centenar de obras y es un período en el cual su sordera se agudiza notablemente casi hasta el punto de no escuchar nada. De esta época es su famosa novena sinfonía. El 26 de marzo de 1827 fallece en la ciudad de Viena, Austria.

WOLFGANG A. MOZART
BIOGRAFÍA Y OBRAS
Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de Enero de 1756 en la ciudad de Salzburgo, en el país de Austria. Su padre era Leopold Mozart, quien era un respetado intérprete del violín.
Su madre se llamaba Ana Maria Pert. Ambos lo indujeron desde niño al estudio de la música, dominando ya a la edad de cinco años la interpretación del piano, el violín y la composición musical.
En función de estas dotes, y a que poseía un considerable talento fuera de lo común, su propio padre Leopold lo expuso mediante una extensa gira por las cortes europeas.
Cuando tenía solamente nueve años, concluyó su primera ópera, denominada Apolo y Jacinto; algunos meses después, el emperador José segundo lo contrató para que realice una ópera que recibió el nombre de La crédula fingida. Por esos mismo tiempos concluyó también la ópera cómica llamada "Bastián y Bastiana".
Corría el año 1769 cuando el arzobispo de Salzburgo lo nombró su concertino. Durante su vida se lo vinculó a Muzio Clementi. En el año 1782 contrajo matrimonio con la señorita Konstanze Weber con la cual engendraron 6 hijos sobreviviendo solamente dos varones. Por aquella época su estado económico no era el mejor y se hallaba sumido en una profunda pobreza. Luego se dirigió a la ciudad de Viena donde realizó la composición de Las bodas de Fígaro (1786) y Don Giovanni (1787).
En el año 1791 se hallaba inmerso en la composición de "La flauta mágica" cuando recibió la visita de un desconocido contratista llamado conde Walsegg el cual le encargó una misa de Requiem. La mencionada misa quedó inconclusa por el fallecimiento del compositor y la misma fue concluida por Franz Süssmayr, el cual era un alumno suyo. Mozart encontró la muerte en Viena el 5 de diciembre de 1791.
Si bien no existe seguridad al respecto, algunos creen que la causa de su fallecimiento se debió a un problema en sus riñones que venían de larga data. Es indudable que la música de Mozart ha llevado a que se lo considere un iluminado musical. Mucho se ha hablado también de un supuesto "efecto Mozart". Sus composiciones acumulan la significativa cantidad de mas de 600 composiciones. Entre ellas se destacan 41 sinfonías, dos sinfonías concertantes, 31 serenatas, 25 conciertos para piano, seis conciertos para violín y cuatro conciertos para trompa. También se deben mencionar varios cuartetos y quintetos de cuerdas, numerosas sonatas para piano y para violín y piano.

ANTONIO VIVALDI
BIOGRAFÍA Y OBRAS
Antonio Vivaldi, genio de entre los compositores clásicos, nació en Venecia el 4 de Marzo de 1678. Aunque se ordenó como sacerdote en 1703, por propia decisión, en el año que fue ordenado Vivaldi no quería celebrar misas debido a dolencias físicas, entre ellas angina de pecho, bronquitis asmática o desórdenes nerviosos. También es posible que simulara estas enfermedades -existe la historia de que a veces dejaba el altar para ir rápidamente a anotar sus ideas musicales en la sacristía.
En algunos acontecimientos debió ser sacerdote contra su voluntad, tal vez debido a que en sus días de entrenamiento para el sacerdocio era por lo general el único camino posible para que una familia pobre consiguiera educación gratuita para sus hijos.
Aunque escribió muchos finos y memorables conciertos, tales como Las Cuatro Estaciones y el Opus 3 por ejemplo, Antonio también compuso muchos trabajos que sonaban como ejercicios para cinco dedos empleados por los estudiantes. Y esto es precisamente lo que eran. Durante la mayor parte de su vida trabajó para el Ospedale della Pietà. A menudo denominado “orfanato”, el Ospedale era de hecho un hogar para la descendencia femenina de los nobles y sus numerosos encuentros con sus amantes.
A fines de 1717 Vivaldi se mudó a Mantua, donde permaneció dos años, con el propósito de ocupar el cargo de Capellmister de cámara, que le había sido otorgado en la Corte de Landgrave Philips van Hessen-Darmstadt. Así en 1760 Vivaldi regresó a Venecia donde puso en escena óperas nuevas escritas por él, en el Teatro Sant’ Angelo. También escribió trabajos por encargo de algunos extranjeros, como el Rey francés Luis XV, la serenata La Sena festeggiante, por ejemplo. Este trabajo no tiene una fecha de composición demasiado precisa, pero se cree que fue escrita luego de 1720.
Entre 1725 y 1728 ocho óperas suyas fueron premiadas tanto en Venecia como en Florencia. Un crítico de su época escribió acerca de su contemporáneo, Vivaldi: “En menos de tres meses Vivaldi ha compuesto tres óperas, dos para Venecia y una para Florencia; la última ha levantado un poco el nombre del teatro de dicha ciudad y con ella él ganó una gran suma de dinero”. Durante esos años, Antonio estuvo extremamente activo en el mundo de los conciertos. En 1725, la obra Il Cimento dell’Armenia e dell’invenzione (El juicio de la armonía y la invención), opus 8, fue publicada en Ámsterdam. Esta consistía en doce conciertos, siete de los cuales eran descriptivos: Las cuatro estaciones, Tormenta en el Océano, Placer y La Búsqueda.


NACIONALES

A ella pertenecen los compositores que nacieron en el siglo X1X y a comienzos del siglo XX en donde predominó la ópera.
Se destacan tres compositores:

JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA
Nació en Lima en el año de 1858 y murió en 1925. Realizó estudios en Lima, Londres y París, en esta última con André Gedalge Compositor, Director de Orquesta y Maestro del Conservatorio, se formó artísticamente en Europa donde recibió la influencia de las corrientes musicales y la técnica de la época. Entre sus composiciones está la ópera "Atahualpa", "La misa de Requiem" "Ollanta" que al ser estrenada en 1920 constituyó todo un suceso artístico introduciendo en algunos momentos motivos pentafónicos de la música incaica. Entre las zarzuelas "El comisario del Sexto", opereta "La perricholi" y otras obras para coro y canciones y piezas para piano.

OBRAS
Compendio de teoría musical para uso de las alumnas de la Academia Nacional y Escuelas fiscales1900.
Compendio de teoría musical para uso de las alumnas de la Academia Nacional de Música y Escuelas Fiscales. 1917.
Ollanta. 1920.
Dies Irae, de la Misa de Réquiem 1975

DANIEL ALOMÍA ROBLES
Nació en Huánuco el 3 de enero de 1871[1] , sus padres fueron , don Marcial Alomía, de lejano origen arábigo-andaluz y doña Micaela Robles, dama huanuqueña de antepasados andinos, lo envían a Lima para alentar su talento artístico en el campo de la pintura y las artes manuales. En 1887, en plena adolescencia, conoció al maestro Manuel de la Cruz Panizo, cantor de iglesia, compositor de música religiosa, quien lo instruyó en el solfeo y en el canto coral.
Alomía Robles optó por estudiar en la Escuela de Medicina de San Fernando de la Universidad de San Marcos. En uno de viajes de estudio a Matucana toma interés en la curación de la uta con hierbas procedentes de la montaña y decide viajar a la selva para estudiarlas, llegando a San Luís de Shuaro. En San Luís de Shuaro conoce al padre franciscano español Gabriel Sala, quien lo encamina hacia su destino, proporcionándole las dos primeras piezas musicales de la etnia campa en su colección de música. Entonces deja el estudio de la medicina dedicándose por entero a la música.
Viajero infatigable desde los 15 años, recorrió el Perú internándose por los más abruptos lugares de su serranía, recogiendo los cantares y la música que se transmitían de generación en generación, captando melodías tradicionales y leyendas de las épocas incaica y colonial, coleccionando instrumentos musicales y ceramios de las antiguas culturas peruanas.
En febrero de 1897 contrajo matrimonio con la pianista cubana Sebastiana Godoy. En 1910 el padre Alberto Villalba Muñoz lo presenta en la Universidad de San Marcos como descubridor de la escala pentafónica de los incas.
Las casas RCA Víctor y Brunswich grabaron en 24 discos sus principales obras, de las cuales, la mas importante El Cóndor Pasa'. El 16 de junio de 1933 arribó al Callao, regresando a la patria tras prolongada residencia en Nueva York.
Afincado en Lima, recibe homenajes, un nombramiento para un cargo público (jefe de la sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación de Lima) y numerosos estrenos con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su entonces titular, maestro Theo Buchwald.
Atacado de septicemia, fallece en Chosica el 18 de junio de 1942 a los 71 años de edad, dejando inconclusas varias composiciones.
Obras
La ópera Illa Cori (o La Conquista de Quito por Huayna Cápac); la zarzuela Alcedo, de la que sólo queda la Sereneta; la opereta La Perricholi, de la cual se han encontrado fragmentos; 88 canciones para voz y piano (teclado)piano, destacando aquellas basadas en poemas de Manuel González Prada; la "Conquista de Quito por Huayna Cápac" y la zarzuela "El Cóndor Pasa".una Misa de gloria (1909); los poema sinfónicopoemas sinfónicos El indio, El amanecer andino, y El surgimiento de los Andes; y numerosas piezas para piano que incluyen Las Acllas en el Coricancha, En el Caribe, y varios valses, marineras, y foxes. Todas con el característico sabor incaico que caracteriza a Robles.

ERNESTO LÓPEZ MINDREAU
Ernesto López Mindreau nace en Chicalyo en el año de 1892. Estudia música con sus padres y en la Academia Nacional de Música sigue cursos de armonía con José María Valle-Riestra, y de piano con Federico Gerdes. Las obras más importantes de López Mindreau son sus dos óperas en tres actos "Cajamarca" y "Francisco Pizarro" (también llamadas en conjunto el ciclo de "Nueva Castilla"), la "Sinfonía Peruana", "Tema y Variaciones" para piano y orquesta, sus obras orquestales "Yaravi y Ballet" y "Marinera y Tondero", sus canciones, etc. La Orquesta Sinfónica Nacional ha popularizado notablemente su "Marinera", excelentemente instrumentada, pero la mayoría de sus obras permanecen sin estrenar. Otros músicos importantes de esta generación son Manuel Lorenzo Aguirre, Luis Duncker Lavalle, Federico Gerdes, Luis Pacheco de Céspedes, Aurelio Díaz Espinoza, etc.



Esta generación compone canciones de tipo impresionista. Emplean los elementos folklóricos haciendo con ellos una verdadera transformación de las armonías y melodías. Logran estilizar el folklore. Artistas de esta generación son Teodoro VaIcárcel, Alfonso de Silva, Roberto Carpio, Carlos Sánchez Málaga y Rodolfo Holzmann.

TEODORO VALCÁRCEL
Nace en Puno en el año 1900 y muere en Lima en 1942. Se trasladó a Milán en 1914, donde cursó estudios con Appiani y Schieppatti, hasta que dos años más tarde regresó a Perú. También fue alumno del musicólogo español Felipe Pedrell. Sus primeras influencias musicales proceden del impresionismo francés, lo que se deja ver en algunas de sus piezas para piano. En 1928 ganó el Premio Nacional de Composición de Perú. Más tarde se interesó por la música indígena, lo que le posibilitó representar al Perú en el Festival Iberoamericano de Música que tuvo lugar en Sevilla en 1929.
Valcárcel fue un compositor nacionalista que compaginó un lenguaje armónico avanzado con elementos del folclore peruano y de las raíces musicales de la América precolombina. Esto se deja ver especialmente en sus dos Suites sinfónicas de 1939, en el poema sinfónico En las ruinas del Templo del Sol (1940) y en sus ballets Ck´ori Kancha o Suray surita. Gran parte de su obra fue orquestada por Rodolfo Holzmann. Unió los recursos de la música culta europea con lo mejor de nuestro folklore serrano. Escribió todo tipo de obras: sinfonías, solistas con orquesta, canciones para coro y piano. Destacan "Estampas de ballet", " Suray Surita", "Bodas del gran Curaca", "Bailan los llaneros", "Suite incaica", etc.



La conforman los compositores nacidos entre 1920 y 1940. La mayoría de ellos cursaron estudios en el extranjero, adaptando grandes formas musicales. Los más representativos son José Iturriaga, Olga Pozzi Escot, Enrique Pinilla, Francisco Pulgar Vidal, Edgar Valcárcel y Luis Meza. La mayor parte de músicos de esta generación prefieren escribir obras orquestadas. Algunos de ellos fueron además directores de Orquesta como Enrique Pinilla, Leopoldo la Rosa, Armando Sánches Málaga, José Belaunde, Luis A. Meza.

CELSO GARRIDO LECCA
Nació el 9 de marzo de 1926 en Piura. Realizó sus primeros estudios en la Academia Sas-Rosay en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y, allí, fue discípulo de composición de Rodolfo Holzmann. Hacia 1949 se vinculó a la agrupación "Espacio" que nucleaba a jóvenes arquitectos, artistas e intelectuales; entonces, junto con Enrique Iturriaga, organizó en Lima los primeros conciertos de música contemporánea.
En 1950 viajó becado a Santiago de Chile donde estudió con Domingo Santa Cruz, y con el holandés Fré Focke, con el cual entró en contacto con las técnicas más modernas de composición. Entre 1954 y 1964 se desempeñó como compositor y asesor musical del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, donde permaneció una década escribiendo numerosas partituras de música incidental. Viajó luego a Nueva York becado por el Instituto Internacional de Educación (1961-1962) y la Fundación John Simon Guggenheim (1963-1964). En 1965 pasó a formar parte del Departamento de Composición de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la misma universidad, de la cual llegó a ser jefe. Durante sus años chilenos llegó a ser presidente de la Asociación Nacional de Compositores en dos oportunidades (1968 y 1972).
La proyección de su obra durante estos años logró ubicarlo en un plano destacado en la escena musical contemporánea. Participó en el Segundo Festival Interamericano de Música en Washington (1961), en el Festival de Tanglewood (1963), en el Tercer Festival Interamericano de Música en Washington (1964), representó al Perú en el Primer Festival de América y España (1965). Después de actuar activamente como compositor y maestro durante más de dos décadas en Chile, regresó al Perú en septiembre de 1973, a raíz del golpe de Estado que derrocó al presidente Allende. Entre 1979 y 1984 se hizo cargo de la oficina del Programa de Musicología del PNUD de la UNESCO para promover numerosas acciones gubernamentales vinculadas con la conservación y el desarrollo del patrimonio musical peruano.
Su catálogo musical abarca numerosas obras de cámara y sinfónica, música para teatro, ballet y cine, las que han sido interpretadas en numerosos conciertos y en los más importantes festivales de América, Europa y Asia.

OBRAS
Orden para piano (1953), Intihuatana (1967) para cuarteto de; el Divertimento (1957) para quinteto de alientos, modelo de concisión, equilibrio y unidad; Antaras (1968) para doble cuarteto de cuerdas y contrabajo; Laudes en 1963, la Elegía a Machu Picchu (1965), basada en el poema La mano desasida de Martín Adán, la cantata popular Kuntur Wachana (1977, cuya traducción del quechua quiere decir Donde nacen los cóndores); y el Dúo concertante para guitarra y charango (1991) que le otorga al popular instrumento andino "quirquincho" una dimensión concertística; el Trío para un nuevo tiempo para violín, cello y piano (1985); Cuarteto de cuerdas número 2 (1988); la Sonata-Fantasía para cello y piano (1987) y su expansión para cello y orquesta (1989); las Danzas populares andinas para orquesta, la Pequeña suite peruana, para piano (1979), Simpay para guitarra (1988), el Concierto para guitarra y cuatro grupos instrumentales (1990), la cantata escénica El movimiento y el sueño para dos narradores(1984), que musicaliza el poema homónimo de Alejandro Romualdo Valle.
Los reconocimientos al valor de su obra no se han hecho esperar. En 1957 obtuvo el Primer premio de la Sociedad Filarmónica de Lima por su Divertimento para quinteto de maderas. En 1981 ganó el concurso del Patronato Pro-Música Clásica "Popular y Porvenir" de Lima con Retablos sinfónicos para orquesta. En otro concurso de la misma institución, en 1984, volvió a obtener el primer lugar, esta vez con la cantata escénica El movimiento y el sueño. En 1982, el gobierno español le otorgó la Orden del Mérito Civil en el grado de Comendador. En 1987, en el Concurso de Música de Cámara de la Sociedad Filarmónica de Lima, triunfó con su Trío para un nuevo tiempo, para violín, cello y piano. Su Cuarteto N 3, Encuentro y homenajes, le valió el primer premio del Concurso de la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor), en 1995. En 1996 la UNESCO patrocinó la edición de un disco de homenaje, con motivo del septuagésimo aniversario de su natalicio, titulado Músicos latinoamericanos interpretan a Garrido-Lecca, el cual fue presentado en la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes de México en enero de 1997.
El Premio Iberoamericano de la Música "Tomás Luis de Victoria",reconocimiento que lo consagra a nivel internacional como uno de los compositores más destacados de la comunidad musical de Hispanoamérica, otorgado en octubre del año 2000 por un jurado internacional reunido en la ciudad de México.

Celso Garrido-Lecca ha sido, a lo largo de una carrera que supera el medio siglo, creador, promotor, organizador, maestro, líder, y ha dejado una honda huella en cada una de estas facetas, lo que lo ha convertido en una de las presencias decisivas en el curso de la música peruana y latinoamericana.


CUARTA GENERACIÓN

Lo conforman los compositores nacidos desde 1940 hasta la actualidad. La mayor parte de ellos no han tenido la necesidad de estudiar en el extranjero porque siempre han contado con maestros de renombre. Los principales representantes de esta generación son Walter Casas Napan, Rafael Junchaga, Pedro Seiji, Teófilo Álvarez, Adolfo Polak, Luis Aguilar, Aurelio Tello, Alejandro Nuñez Allanca.

AURELIO TELLO
Nace en 1951en Cerro de Pasco. Es un compositor clásico y musicólogo peruano.Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Enrique Iturriaga y Celso Garrido Lecca, además de educación musical, piano y dirección coral, después trabajó y enseñó en dicho conservatorio. Desde 1973 dirigió varios coros y agrupaciones vocales en su país.
Viajó a México en 1982 donde trabajó como coordinador de investigaciones musicológicas del Cenidim (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez"), habiendo efectuado la transcripción del tomo III del Tesoro de la música polifónica de México. Ha sido director huésped desde 1986 del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de México, y desde 1989 director de la Capilla Virreinal de la Nueva España de México. En 2004 fue miembro del Jurado del Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria de la Sociedad General de Autores de España.
En la actualidad continúa radicado en México, donde se dedica a la enseñanza, la dirección y a la investigación musicológica en el Instituto Nacional de Bellas Artes de dicho país (INBA), sobre todo de la música virreinal latinoamericana.
OBRAS
Toro torollay, variaciones para piano sobre un tema popular.
Movimiento ingenuo en forma de sonata para clarinete y piano.
Meditaciones I para dos pianos.
Meditaciones II para cuarteto de cuerdas.
Tres piezas para cuarteto de cuerdas.
Poema y oración de amor, harawi para mezzosoprano y dos tinyas.
Arreglos de música folclórica latinoamericana.
Epitafio para un guerrillero para coro hablado, bajo solista y 4 grupos de percusión (1974).
Sicalipsis I y II para flauta sola (1975).
Nekros para coro hablado (1976).
Trifábula para coro (1983).
Dansaq, música para violín (1984).

COMPOSITORES E INTÉRPRETES DE MÚSICA FOLKLÓRICA


Entre los compositores e intérpretes de música folklórica se pueden señalar a Florencio Coronado con el arpa, Alejandro Vivanco con la flauta, Raúl García con la guitarra, Jaime Guardia con el charango, Máximo Damián con el violín.

RAÚL GARCÍA ZÁRATE
Abogado de profesión, cesante del Poder Judicial con 25 años de servicio y músico autodidacta con más de 60 años de trayectoria artística, nació en el año 1932 en la ciudad de Ayacucho. Interpretó la guitarra desde la edad de ocho años y ofreció su primer recital a los doce años en su tierra natal.
Realizó grabaciones discográficas desde 1966 en el Perú, México, Alemania, Francia, Argentina, Estados Unidos y Japón.
Reconocido por el Instituto Nacional de Cultura como “Patrimonio Cultural Vivo del Perú”, recibió de la Presidencia de la República del Perú la Condecoración de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz y la Condecoración de la Orden del Servicio Civil del Estado en el Grado de Comendador; El Ministerio de Educación del Perú reconoció su labor cumplida en bien de las actividades artísticas condecorándolo con Las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta y reconoció también su aporte extraordinario a la cultura y al arte popular con la Condecoración de Las Palmas Artísticas en el Grado de Maestro. El Instituto Nacional de Cultura le entregó la condecoración de la Orden de la Cultura Peruana; así mismo fue designado como “Hombres de este Siglo” en el Capítulo de Artistas y Creadores 2000.
Fue designado como miembro del Consejo Nacional de Cultura, Vicepresidente del Consejo Peruano de la Música, Miembro Titular de la Confederación Andina de Artistas y Artesanos Populares, Miembro del Consejo Consultivo de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, Socio fundador del Centro de Defensa y Apoyo al Folklore del Instituto Riva Agüero de la Universidad Católica, Profesor Honorario del Conservatorio Nacional de Música y de la Universidad Ricardo Palma, Presidente Honorario de la Asociación de Guitarristas de América – GUIA, Presidente Honorario y Fundador de la Asociación Peruana de la Guitarra, Miembro del Comité Asesor del Festival Internacional de Guitarra del ICPNA y Miembro del Comité de Honor de la “Fiesta de la Música 2008”.
Ha ofrecido conciertos de guitarra en diferentes países como Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, México, Paraguay, Uruguay, Cuba, España, Francia, Hungría, Bélgica, Suiza, Alemania, Finlandia, Suecia, Noruega, Japón, China, y en todos los principales teatros, universidades, emisoras radiales y canales de televisión de todo el Perú
Se han editado y publicado sus arreglos para guitarra en Alemania y en el Perú; así como también la realización de diferentes documentales, grabaciones de marcos musicales y sincronizaciones para películas y/o documentales nacionales y extranjeras, asimismo diferentes realizaciones de programas especiales para la televisión peruana y europea.

3 comentarios: