viernes, 14 de enero de 2011

CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS SEGÚN SU CONTENIDO

a) Rituales.-Su mensaje esta basado en los actos màgico-religiosos ejm:
Tupay-cuzco, Ana sheati pista-Loreto, santiago-Junin, Kuntur wachana-Apurimac, danza de la
tijeras-Ayacucho.
b) Agrarias.-son las que derivan de la quechua okaswa inca Ejm:
Yarkaspiy-Ayacucho, Limpia de la acequia-Canta-Lima, Wualina-Huarochiri-Lima, papa,oca
tarpuy-Cuzco, Apañadores de algodòn-Ica, Pisado de habas-Arequipa, Minga-Piura, San isidro
Labrador-Moquegua, Jala calchay-Junìn, Sara Tarpuy-Apurimac
c) Guerreras.-Es de poder expancionista Ejm:
Avelinos-Junìn, kachampa-Cuzco etc.
d)Ganaderas:Deriva de actividades productivas Ejm:
Caballo tinkay-Cuzco, Llama chaski-Ayacucho
e) Festivas.-Festividades de todo tipo Ejm:
Capitania-Ayacucho, Paras-Cuzco
f)Satìricas.-Surge en contra de las expresiones religiosas del Cristianismo Ejm:
Waca Waca-Puno, Tunantada-Junìn, Shapish

DANZA DE LAS TIJERAS

Origen
Es originaria de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac .
Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy.

Mensaje
Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) refugiandose en las zonas más altas, con el paso del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionandolos a danzar a los santos y al dios católico, iniciando de este modo la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza es influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles. Existe evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.

VESTUARIO
El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma.
PAÑUELO: Va envuelto sobre su cabeza de color rojo.
MONTERA: Gorro adornado con espejos y cintas de colores.
PECHERA: adornado con lentejuelas y lana de colores.
PANTALÓN: de color rojo, va adornado con lanas de oveja de colores.
CAMISA: de color blanco, tiene que ser de tela delgada.
ALEROS: simbolizan el movimiento del "danzaq".
MEDIAS: multicolores o de color rojo, tejido a mano con lana de oveja.

Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa a traves de sus coreografías a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.
Durante el siglo XX, el escritor peruano José María Arguedas inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas, incluso protagonizando el cuento La agonía de Rasu Ñiti en 1962.[

No hay comentarios:

Publicar un comentario